A Rick Davies (1944-2025), in memoriam.
Richard Davies nació en una pequeña ciudad del sur de Inglaterra en 1944, en el seno de una familia de clase trabajadora y con pocos recursos. Desde pequeño empezó a sentir que lo único que le interesaba era la música. En una gramola de segunda mano que le regalo su padre, Rick escuchaba sobre todo jazz y empezó a admirar al baterista Gene Krupa, que se convirtió en su ídolo en aquellos años. Su primera batería se la fabricó con cajas de cartón y ollas sacadas de la cocina. Poco después, en casa de una tía suya empezó a practicar los instrumentos de teclado con un piano de pared que su tía le dejaba tocar durante la visitas que le hacía. Como tantos otros músicos de su generación (y de casi cualquier generación), Davies fue un artista autodidacta que aprendió con lo poco que iba cayendo en su mano. Apenas hay grabaciones de Davies tocando la batería (casi todas de 1973, como músico de estudio para otros artistas), pero quienes han convivido con él aseguran que era un percusionista extraordinario. No obstante, él finalmente prefirió centrarse en los teclados y usar también la armónica en algunos segundos planos. Rick Davies era perfectamente consciente de que él no era un gran músico, llegando a afirmar en varias ocasiones que él era "un pianista y un cantante del montón", que los había mucho mejores que él, pero que tuvo la suerte de que, por alguna razón, su forma de interpretar llegara y gustara a un público más o menos amplio, lo que le permitió disfrutar del lujo de vivir de la música. No obstante, traigo aquí la opinión de su amigo Gilbert O'Sullivan, conocido cantante de éxito mundial durante muchos años, y que fue compañero de fatigas de Davies durante varios años a mediados de los años 60: "He de decir que fue Rick Davies quien me enseñó todo lo que yo sé sobre música". Pues eso.
Normalmente no es nada fácil definir ni catalogar la música de casi ningún grupo o cantante, teniendo en cuenta la cantidad de influencias que suelen recibir y la evolución que suelen tener a lo largo de sus distintos periodos de actividad. En el caso de Supertramp, todavía es más difícil intentar clasificarlos. Tengamos en cuenta que la banda creada por Rick Davies era casi la única -de entre las grandes conocidas- que en los años 70 colocaba en el escenario un piano de cola, que llevaba al menos un instrumentista de viento fijo (saxofón-clarinete), y que hacía de los teclados la base de su instrumentación (había veces en que tres de los cinco miembros estaban sentados al teclado). Posteriormente fue habitual en el escenario un segundo instrumentista de viento (trompeta-trombón) y un segundo percusionista. Nunca se pusieron un pendiente ni se pintaron un ojo. Ni dieron ningún escándalo. Daban poco juego al chismorreo en el mundillo de las estrellas de la música moderna. De hecho, la mayoría de las "Historias de la Música Rock" apenas los mencionan. La única imagen que vendían era la que llevaban puesta, la de gente bastante normal. Sin más. Como el propio nombre del grupo indica, eran unos "supervagabundos".
He de añadir que Supertramp tenían algo más que los hacía especiales frente otras bandas. En efecto, la función de cantante principal se la repartían la voz barítona y áspera de Davies y la voz de tenor alto de Roger Hodgson. Ambos cantantes principales fueron también los compositores casi exclusivos de la obra Supertramp. Pero había diferencias importantes que merecen mencionarse. Resumiendo, diré que Davies era un amante del jazz, un hombre que percibía el mundo con los pies en el suelo y con realismo, una persona de condición y espíritu humilde y de carácter tímido; por su parte, Hodgson -que venía de una case social bastante más acomodada- era amante de los Beatles, vegetariano, soñador, eterno viajero por los mundos del espíritu. El difícil encaje de ambos mundos se aprecia en la obra del grupo hasta 1983, fecha de la salida de Hodgson en busca de su -escasa- carrera en solitario. Pese a la dificultad y el riesgo que implica, voy a tratar de catalogarlos, afirmando que el grupo liderado por Rick Davies (en el marco de las características instrumentales y vocales que más arriba menciono) hacía una especie de blues progresivo, añadiendo elementos de fantasías musicales provenientes de otros campos de la música. Como alguien dijo, eran maestros en "crear ambientes de tensión sonora que resolvían de manera sorprendente...".
Quería dejar un enlace a alguna canción de Rick. En principio pensé en alguna de sus obras maestras, quizá Crime of the Century o Another Man's Woman. Pero finalmente voy a optar por algo más modesto. Se trata de Ever Open Door, canción -bastante acústica- que cierra el disco -bastante sinfónico- que Supertramp publicó en 1985. Es de las más sencillas que Davies escribió en su carrera. La instrumentación es solo de piano y un poco de sintetizador de fondo. La voz sorprende por su versatilidad. Sus tres minutos son suficientes para apreciar que para Rick Davies la palabra "canción" significaba algo muy personal, lejos de lo convencional.
https://www.youtube.com/watch?v=y3sKcns_51g